“Pochoclo”, “pororó”, “palomitas”, “roscas”, “crispetes”, muchas son las formas de llamar a este snack tan consumido en salas de cine y en nuestros hogares mientras se aprecian buenas películas en simultáneo. Hoy, 19 de enero, se celebra su día y es importante saber el origen de las palomitas de maíz.

A nivel mundial el homenaje llega para esta fecha, su origen es milenario y se popularizó en el siglo XX durante los años de la Gran Depresión” en los Estados Unidos, debido a que su consumo alcanzó la cima luego de que la clase trabajadora comenzará a frecuentar las salas de cine que, hasta entonces, era lugar de la clase alta.

Si bien las mayores evidencias arqueológicas dan prueba de que el consumo de pochoclo podría ser muy antiguo, Dolores Piperno, integrante del Museo Smithsonian de Ciencias Naturales de Washington, explicó: “El maíz fue cultivado por primera vez en México hace cerca de 9.000 años a partir de una hierba salvaje llamada teosinte”.

En este mismo sentido, hay investigadores que sostienen que dentro de las culturas precolombinas de América del Sur el maíz también se consumía en forma de “palomitas de maíz” y, además, hay pruebas fósiles halladas en Perú de que este alimento ya se preparaba en el año 4.700 a.C.

Y a vos, ¿Ya te agarraron ganas de ir a prepararte unos pochoclos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *