En un importante desarrollo económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado que su directorio se reunirá el próximo 23 de agosto para discutir y potencialmente aprobar el desembolso de $7.500 millones de dólares destinados a Argentina. La directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, destacó la valoración por parte del organismo de las medidas políticas tomadas por el gobierno argentino y su compromiso en la búsqueda de la estabilidad económica.

Este anuncio llega después de un acuerdo técnico alcanzado a finales de julio entre las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI, sobre las quinta y sexta revisión del programa de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses para Argentina. Este acuerdo será sometido al Directorio Ejecutivo del FMI para su aprobación.

La directora Kozack subrayó la importancia de las recientes acciones de políticas implementadas por las autoridades argentinas, así como su compromiso en salvaguardar la estabilidad, fortalecer las reservas y mejorar la situación fiscal. Este pronunciamiento llega un día después de las elecciones primarias, en las que el candidato libertario Javier Milei obtuvo la mayoría de los votos.

En un esfuerzo por hacer frente a los desafíos económicos, el Banco Central de Argentina anunció un aumento en la cotización oficial del dólar a $365,50 y elevó la tasa de política monetaria en 21 puntos básicos. Esto se suma a las medidas destinadas a impulsar la estabilidad económica.

El acuerdo entre el gobierno argentino y el FMI incorporó los efectos de la sequía y relajó significativamente las metas de reservas. El desembolso acordado de $7.500 millones se espera en dos tramos, uno en agosto y otro en noviembre. El Fondo también recibió la facultad de intervenir en los mercados para garantizar su funcionamiento adecuado.

El desafío principal del programa es reconstruir las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal en un contexto de alta inflación y baja cobertura de reservas. Se ha puesto un énfasis en fortalecer y armonizar el régimen cambiario para garantizar la estabilidad externa y la cobertura de reservas a largo plazo.

La incertidumbre política añade una capa adicional a esta situación económica. Con los resultados de las elecciones primarias recién anunciados, el panorama político se ha vuelto más complejo. La fuerza liderada por Javier Milei obtuvo la mayoría de los votos, seguida de Juntos por el Cambio y la oficialista Unión por Todos.

En anticipación a las elecciones generales programadas para el 22 de octubre, se observa una estrecha diferencia entre los principales partidos políticos. El desenlace de estas elecciones tendrá un impacto directo en el futuro económico y político del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *