En las últimas horas, se dio a conocer la decisión de comenzar un proceso de recompra de la deuda externa argentina, así anunciaba la iniciativa el ministro de Economía, Sergio Massa, quien explicó que la intención es de mejorar el perfil de vencimientos, bajar el riesgo país y facilitar las condiciones de financiamiento.

La compra de los títulos serán con los recursos del Tesoro, a partir de disponibilidades que dejaron el ejercicio 2022 y en función de la previsión de menores gastos de importación en rubros como el gas natural licuado. Así fue como se confirmó la recompra de bonos que vencen entre 2029 y 2046.

Los bonos incluidos en el programa de recompra de deuda son todos los emitidos en el canje de deuda con el sector privado que se realizó en 2020, con vencimientos entre 2029 (los más cortos) y 2046, tanto los emitidos bajo ley argentina (llevan la sigla LA, por ejemplo LA29, LA30, etc.) como bajo ley extranjera (los denominados Globales), nominados en dólares (GD, globales en dólares).

Sin embargo, como era de esperar, la medida trajo tanto halagos por parte de los propios como críticas de la oposición. Uno de los que se refirió a la decisión de Massa fue el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien señaló: “Está laburando bien con su gestión económica. No haría todo igual que Massa, pero no soy yo el ministro de Economía”.

A esto mismo, se sumó Martín Redrado, expresidente del Banco Central y Secretario de Comercio, y explicó:”La medida de recompra de deuda es una reacción que corre detrás del dólar, y una apuesta limitada en su monto, falta el plan integral por sobre las medidas parciales”, y finalizó: “La agenda de futuro nacional es con equipo y leyes. Saliendo del día a día”.

Desde la oposición, también habló el actual Diputado Nacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Martín Tetaz, criticando: “Lo que está haciendo Sergio Massa es un eufemismo para vender 350 millones en el contado con liqui”, a través de su Twitter.

Deja un comentario