La iniciativa del Poder Ejecutivo cambia el piso del tributo. El mínimo no imponible será finalmente de 1.350.000 pesos. Así volverían a pagarlo unos 800 mil trabajadores. La denominan “Ley de Impuesto a los Ingresos Personales”
De antemano, la iniciativa tendrá un nuevo nombre. Cuando ingrese en las próximas horas al parlamento, será el proyecto de ley de Impuesto a los Ingresos Personales el que establecerá un mínimo no imponible de 1.350.000 pesos y por el cual alrededor de 800 mil personas volverán a pagar el impuesto. Con la última suba del salario mínimo, en la actualidad sólo pagan Ganancias aquellos que perciben salarios brutos de más de $1.980.000
El monto se actualizará por escalas trimestralmente por el Índice de Precios al Consumidor. En el proyecto se estableció la delegación al Poder Ejecutivo de las facultades para modificar las escalas.
De acuerdo a estimaciones de fuentes de la anterior gestión en el Ministerio de Economía, unos 800 mil empleados y jubilados volverán a pagar a Ganancias: calculan una retención de $315.000 mensuales a los sueldos afectados. Mientras que la recaudación adicional será de 0,5 puntos del PBI.
En total, se estimaba que de mantenerse esa norma seguirían pagando el impuesto aproximadamente 88.000 contribuyentes, menos del 1% del total de asalariados, jubilados y pensionados en el país.
Nuevo Impuesto a los Ingresos
Los detalles se conocerán una vez que el texto ingrese al Congreso este martes, pero en principio la nueva norma ataca un viejo problema semántico al tratar de borrar la palabra Ganancias de un tributo que se cobra en buena parte del mundo con un nombre similar al que busca ponerle el Gobierno. El intento de rebautizar al impuesto ya tiene el rechazo de sindicatos que hablan de un enmascaramiento.
El vocero de Milei, Manuel Adorni aseguró que decisiones como estas de aumentar impuestos serán de “cortisimo plazo”. En tanto, el funcionario señaló que la idea es “corregir” para luego “volver al estado anterior”. Es decir, volver a subir el mínimo no imponible.
La presentación del proyecto forma parte de la disputa entre Milei y los gobernadores que reclamaron por la pérdida de ingresos en sus provincias tras la modificación de Ganancias a fines del año pasado. El grupo de los ocho peronistas propusieron el mes pasado la coparticipación de un 70% del impuesto al cheque como mecanismo de compensación. Sin embargo, el presidente les respondió que “la única solución que permite que las provincias puedan reencauzar sus cuentas” es la restitución de la cuarta categoría de Ganancias.
Ya en el inicio de 2024, producto de la modificación de septiembre, las provincias sufrieron un fuerte recorte en las transferencias automáticas. De no avanzar en la sanción de la ley presentada este martes, los gobernadores deberán ajustar el gasto o aumentar el déficit, lo que tendrá como consecuencia un mayor endeudamiento o, en su defecto, la emisión de cuasimonedas, como decidió días atrás el Gobierno de La Rioja. O como los proyectos para coparticipar el Impuesto al Cheque y los ingresos por el Impuesto País, que desde el Poder Ejecutivo de Catamarca anunciaron que enviarán a debatir en el parlamento.