Con base en un informe elaborado por el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven”, se revela que desde la aparición del movimiento “Ni Una Menos” hace ocho años, se ha registrado un promedio de un femicidio cada 31 horas en Argentina. Los datos son alarmantes, con un total de 2.257 femicidios en los últimos ocho años, incluyendo 2.028 casos directos y 229 vinculados. Estas tragedias han dejado a más de 1.932 niños, niñas y adolescentes sin madre.
La organización destaca que el año 2019 fue el que presentó la mayor cantidad de femicidios directos y vinculados, y señala que las cifras de violencia machista se mantienen en niveles alarmantes y estables desde la primera movilización de Ni Una Menos hasta la fecha.
Según el informe, 6 de cada 10 femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima, a manos de sus parejas o exparejas. Entre el 3 de junio de 2015 y el 25 de mayo de 2023, se ha registrado un promedio de 1 femicidio cada 31 horas en el país.
Además, el 63% de los femicidios fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas, y esta variable se ha mantenido estable durante todos los años, nunca descendiendo por debajo del 57%.
El informe revela que en el 88% de los casos, los femicidas resultaron ser familiares o conocidos de las víctimas, incluyendo hermanos, hijos, padres, vecinos y amigos. Esto indica que en entre 8 y 9 de cada 10 casos, las mujeres fueron asesinadas por hombres de su círculo íntimo, refutando la imagen de un agresor desconocido y desmintiendo la noción de “monstruos” o “locos”.
El hogar de la víctima se muestra como el lugar más peligroso, ya que el 64% de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la mujer, a menudo compartida con su agresor. Por otro lado, el 25% de los casos tuvieron lugar en la vía pública y el 4% en la vivienda del agresor.
En relación a las denuncias previas, se revela que el 17% de las víctimas habían realizado al menos una denuncia antes de ser víctimas de femicidio, y solo el 10% contaba con medidas judiciales de protección. Esto evidencia una problemática en el sistema judicial que desprotege a las víctimas y desalienta la denuncia.
El informe también destaca la variable de agresores pertenecientes a fuerzas de seguridad y militares, con 44 femicidios cometidos por policías y 8 por militares en los últimos cuatro años.
Finalmente, se registraron 29 casos de transfemicidios y travesticidios entre 2020 y 2023, subrayando la necesidad de visibilizar y abordar la violencia de género en todos sus aspectos.
Esta alarmante estadística refuerza la urgencia de seguir luchando contra la violencia machista y promover políticas de prevención y protección efectivas para erradicar los femicidios en Argentina.