Las señales y mensajes que el gobierno de Javier Milei les envió a los gobernadores para adelantarles que ajustará fuertemente las transferencias nacionales a provincia ya dejaron de ser meramente discursivas y se encarnan en dificultades explícitas para administraciones como la del mandatario de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, uno de los referentes de la oposición.

En el gabinete de Kicillof reconocen que apelan al endeudamiento y a metodologías “creativas” para intentar cubrir gastos previamente contraídos con recursos nacionales que ya no están. Obras públicas paralizadas o inconvenientes en la provisión de ciertos medicamentos son algunas de las consecuencias que la gestión bonaerense ya experimenta, en el marco de una desaparición casi total de las transferencias discrecionales del gobierno nacional a su jurisdicción.

Con el gobierno de Alberto Fernández, la provincia de Buenos Aires había sido la segunda más beneficiada por los giros discrecionales después de La Rioja, también gobernada por el kirchnerismo. la situación cambió con el nuevo gobierno.

Con el gobierno de Alberto Fernández, la provincia de Buenos Aires había sido la segunda más beneficiada por los giros discrecionales después de La Rioja, también gobernada por el kirchnerismo. la situación cambió con el nuevo gobierno.

Fuentes de confianza del ministro aclararon que “solo puede que esté funcionando lo que tiene financiamiento internacional de un organismo multilateral de crédito” y que “solo el 17% de las obras tenían ese financiamiento en todo el país”.

“Se está haciendo un escaneo de las obras. Hay que ser creativos y profundizar las que sean con créditos internacionales. La provincia está apretada. Katopodis se reunió con la Uocra [el gremio de los trabajadores de la construcción] y Camarco [la cámara empresaria del sector] y está trabajando obra por obra, es una tarea artesanal”, afirmó un hombre de trato diario con el ministro. “Hay que ampliar el crédito internacional y ser creativos”, reiteró la fuente.

Fuerte ajuste

Según un trabajo de Marcelo Capello, economista jefe del Ieral, de la Fundación Mediterránea , la provincia de Buenos Aires recibió en transferencias discrecionales (fondos por fuera de la coparticipación que no son de envío automático) durante enero solo $50 millones, lo que represen un 99,9 % que en igual mes de 2023 (cuando le giraron $37.510 millones a precios constantes), tiempos del Frente de Todos en el gobierno nacional. La provincia gobernada por Kicillof está solo por detrás de La Rioja en el listado de jurisdicciones que mayores fondos discrecionales recibían en relación con sus ingresos totales. El informe la ubica novena en “exposición al ajuste”, liderando el lote de territorios nacionales en “vulnerabilidad media”.

En esa línea Kicillof compartió una opinión, que escribió junto al Ministro de Economía bonaerense, Pablo López , Allí amplio sobre la actual Ley de Coparticipación , a la que califico como “una de las principales asignaturas pendientes de nuestro federalismo”

Deja un comentario